martes, 31 de marzo de 2009

Arte y Política en la X Bienal de La Habana

Bajo el lema “integración y resistencia en la era global”, la X Bienal de La Habana abrió sus puertas el pasado 27 de marzo. El evento, que extenderá sus actividades hasta el 30 de abril de 2009, cuenta con la participación de más de doscientos artistas provenientes de cuarenta países. A pocos días de su inauguración puede aseverarse que lo más significativo de esta décima edición es la verdadera curiosidad que ha suscitado a nivel internacional. Cuando hago mención a esto, me refiero a que ha trascendido el marco del selecto grupo de profesionales del mundo del arte que participan en él, los amantes del arte contemporáneo y actual, así como el público habanero, siempre ávido de asistir a eventos culturales.

En efecto, gracias a la proliferación de bitácoras cubanas y al uso cada vez más extendido de la Internet, las noticias relacionadas con algunas de las acciones performáticas más controvertidas de esta bienal pronto le han dado la vuelta al orbe (ver el video tomado por Yoani Sánchez, “Un minuto de libertad de expresión”, del performance de la artista cubana Tania Bruguera). Otras exposiciones como “La Enmienda que hay en mí”, de Carlos Garaicoa, también han inspirado titulares en la prensa internacional que a su vez han sido atacados por periodistas de respuesta rápida en Cuba. Un poco más adelante, volveré sobre estas dos obras para hacer algunos comentarios al respecto.


Como es lógico, el tema de la globalización permite reflexionar ad infinitud sobre problemáticas relacionadas con la identidad, las minorías, la inmigración, el exilio, la política, la economía, entre otros aspectos. En el caso de los artistas internacionales invitados, los cuestionamientos pueden abordar estos tópicos desde una perspectiva local/mundial sin que eso los torne especialmente contestarios, pues a fin de cuentas la mayor parte de los habitantes de este planeta vivimos en países donde la pluralidad es un fenómeno que ha venido de la mano de los cambios socioeconómicos y políticos acaecidos a escala mundial en los últimos veinte años.

Sin embargo, que artistas reconocidos y apoyados por la oficialidad en la Cuba de hoy aborden algunos de estos temas, en especial los que tienen que ver con la libertad de expresión y la represión, es algo que se convierte en un arma de doble filo. Las lecturas que se desprenden de estos sucesos no pueden ser para nada naïf; por el contrario, deben llevarnos a cuestionar la relación existente entre arte y política. Esta es justamente la temática que abordará este artículo en el contexto específico de la X Bienal de La Habana.

Para llegar a comprender el complejo engranaje alrededor del cual se articula este evento, he querido hacer una breve introducción histórica sobre las exposiciones internacionales y las Bienales. Esto nos permitirá hacer un análisis que parte de lo universal para acercarnos a lo particular.

Algunas precisiones sobre las exposiciones internacionales y las Bienales.

Para entender cabalmente el fenómeno de las Bienales tenemos que remontarnos al concepto de Exposición Universal o Internacional que surge en Europa en los albores del capitalismo. La primera Gran Exposición (Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations) tuvo lugar en Londres, en 1851, en el Palacio de Cristal (The Cristal Palace). La muestra, que tuvo un marcado carácter estatal, estaba destinada a poner de relieve la supremacía de Inglaterra, devenida potencia económica gracias a la revolución industrial. También mostraba los avances tecnológicos, las refinadas obras de arte y todo lo extraordinario y singular que producían los demás países participantes. Igualmente, cabe destacar que al exponer bajo un mismo techo productos de tan diverso origen, era la primera vez que se acusaba de forma tan explícita las diferencias existentes entre el viejo y el nuevo mundo.

Grande es la deuda que se tiene con este evento que marcó para siempre la historia de la museología universal imponiendo, entre otras cosas, una moda que perdura hasta nuestros días (ver la Expo Montreal 67 y Expo Sevilla 92, por solo citar algunas). Sin embargo, lo que nos interesa destacar en este artículo es que fue allí dónde por primera vez se puso de manifiesto una política cultural proyectada por un gobierno a escala mundial.

Aunque las exposiciones universales o internacionales abarcaban también las artes plásticas, éstas muy pronto tuvieron sus propios espacios internacionales donde lucir su esplendor. Es así como, en 1893, aparece la primera muestra internacional dedicada completamente al arte, se trata de la Bienal de Venecia. Las Bienales son eventos internacionales del mundo del arte que han estado dirigidas o respaldadas desde su origen por gobiernos locales y estatales. Generalmente, tienen lugar cada dos años, pero a veces se altera el ciclo de edición por motivos generalmente económicos o por conflictos bélicos. No obstante, las Bienales han sido capaces de mutar para adaptarse y estar a tono con los cambios que imponen el desarrollo socioeconómico y político de los países en los que se desarrollan. De este modo, la misma Bienal de Venecia ha pasado de ser un evento que dependía del gobierno municipal, al estatal, luego pasó a ser una asociación privada y hoy en día es una Fundación (La Biennale di Venecia), estatus que le permite recibir fondos de los particulares.

Muchas émulos han surgido desde entonces. Algunas, como Documenta, que tiene lugar cada cinco años y se considerada una Exposición Mundial del Arte, se erigen como indicadores de las nuevas tendencias. Otras, intentan defender un arte con acusado carácter social y pretendidamente alejado de los intereses del mercado. Pero, muy a pesar de las diferencias entre las Bienales que se organizan en países de un mundo tan polarizado, algo tienen en común estos encuentros. A pesar de estar abiertos al público, se articulan alrededor de un mundo profesional exclusivo -léase elitista- donde los comisarios tienen todo el poder de elegir a los artistas que califican. Por tanto, son estos agentes endógenos quienes determinan lo que es arte o no. No obstante, es preciso recordar que en el caso de las ediciones que aún están respaldadas por los Estados, los comisarios responden a políticas culturales gubernamentales bien definidas. Otra semejanza entre estos espacios -en dónde se supone sólo reina el amor y el interés por el arte- y las Exposiciones Internacionales, son los grandes beneficios que generan. Sin embargo, lo que prevalece es la imagen de prestigio político para organizadores y participantes, quienes muchas veces representan oficialmente al país que los patrocina.

lunes, 23 de marzo de 2009

Una enseñanza gigante en un libro para pequeños en: Horton y el mundo de los Quién

"(...) Una persona es una persona y merece ser respetada sin importar su tamaño(...)"
-Horton, el elefante

Hace unos días, en compañía de mis hijas, vi Horton y el mundo de los Quién (Horton Hears a Who!), un filme para niños inspirado en el libro de Dr. Seuss (1954) , el celebre autor de The Cat in the Hat y otras muchas historias infantiles. Desde el comienzo del filme los Quiénes nos resultan muy conocidos. En efecto, para aquellos que seguimos de cerca los libros y filmes infantiles, no resulta difícil ubicar a estos singulares personajes y es que ya los habíamos visto antes en How the Grinch Stole Christmas (De cómo el Grinch se robó la navidad). Sin embargo, a pesar de lo mucho que se podría hablar respecto al valor artístico o literario de estas obras y su innegable éxito comercial, lo que me interesa abordar aquí es la enseñanza que transmite Horton y el mundo de los Quién y la peculiar lectura que hice al respecto.

Sinopsis

Horton es un elefante torpe y bonachón que vive en la selva. Un día, con sus enormes orejas, escucha una voz que proviene de una partícula de polvo que se encuentra en un dandalión. La voz es la del alcalde de Villa Quién, representante de los Quiénes. Horton descubre que el alcalde no está sólo, si no que además tiene una enorme familia. El alcalde continúa describiéndole a Horton Villa Quién; éste constata con asombro que se trata de un frágil micromundo, por lo que se compromete con el alcalde a poner la partícula en un lugar seguro para ayudarlos a conservar su precario equilibrio. El elefante embarca en una cruzada hacia una gruta en la cima de una montaña. En esa travesía encontrará numerosas criaturitas que imitarán su ejemplo. Sin embargo, el peligro lo asecha bajo la figura de una ceñuda cangura que lo conmina a desistir de su intento. Como Horton se muestra fiel y solidario con los ciudadanos de Villa Quién, la señora cangura, escudándose en la defensa de lo que estima es bueno para los niños, no cederá en su empeño de disuadirlo y hacerlo retractarse. Para ello no dudará en recurrir a los más abyectos aliados.

Algunas semejanzas con la realidad...

Suele sucederme que al leer o visualizar a una obra, transponga los mundo que amo y la realidad que conozco a ese contexto. En el caso particular de este filme, no pude evitar trazar un paralelo entre Villa Quién y Cuba. Aquí les doy algunas pistas. Juzguen ustedes si se adapta o no.

Primeramente, Horton descubre una misteriosa voz que proviene de una partícula. Quien le habla le cuenta que su familia está compuesta por su esposa y 96 hijos y que todos comparten además un mismo baño. ¡Vamos, que esa promiscuidad es algo bastante común en la isla! Por otra parte, el único hijo del alcalde, un chico taciturno e incomprendido, tiene como pasatiempo visitar "El observatorio", lugar solitario que le permite vislumbrar el mundo. Como allí nadie lo controla se siente libre y puede hacer lo que quiere. En ese punto de la historia no pude menos que pensar en nuestros "bloggers de la resistencia", quiénes solo pueden tener acceso al mundo y sentirse libres desde una bitácora. Por eso he agregado esta imagen de Yoani aquí abajo.

Luego, aparecen las figuras de poder con la cangura encabezando el equipo de los malos. Esta, sin mayores rodeos, acusa a Horton, "quien piensa lo que dice y dice lo que siente", de estar metiendo ideas absurdas en la cabeza de los niños. Para ella, si uno no puede ver a quiénes hablan y tampoco puede escucharlos, esos seres simplemente no existen. Por eso considera que el elefante contamina a los niños con sus historias y sus demandas de respeto para otros estilos de vida. Como Horton es totalmente leal a los Quiénes, sin ambages lo declara un peligro para los ciudadanos de su mundo y exige al elefante que se retracte pero éste no cede. La cangura se alía entonces con obscuros seres: un buitre viejo y carroñero y una manada de monos, los hermanos malvadín. ¿Quieren mejor analogía para los gobernante y los secuaces del régimen cubano?

Villa Quién sufre cambios drásticos que indican que su mundo se dirige al acabose: heladas, inundaciones. Solo los salva la ayuda que solidariamente les llega del exterior en la figura de Horton y claro, la perseverancia de unos pocos Quiénes que no se resignan a dejar de creer en un milagro. ¡Vaya, más claro, ni el agua! Para mí, "esos seres minúsculos, cuya voz no se escucha" no pueden ser otros que los cubanos de la oposición, esos que como Antúnez y el Dr. Biscet exigen el reconocimiento de los derechos humanos en la isla. Claro, en el caso de Cuba, hay muchos Horton, son esas criaturas que los apoyan, ya sean bloggers u otros opositores de dentro y fuera de la isla. En este caso, se me ocurrió personalizarlos en las figuras de Ciro Díaz (quien aparece aqui, a la izquierda) y Claudio Fuentes (aquí abajo, a la derecha). Ellos estuvieron detenidos esta semana por ir a demostrarles personalmente su solidaridad a Antúnez, ciudadano Quién-opositor en Cuba que junto a otros disidentes se mantiene en huelga de hambre.

Más adelante, el alcalde de villa Quién, entusiasmado por la ayuda recibida declara que en el futuro los Quiénes construirán un mundo dónde cada ciudadano nacerá con tres derechos inalienables. Mientras, muchas son las aventuras que vive Horton para poner a salvo a Villa Quién, pues es perseguido por una horda de represores. La cangura quiere que se doblegue. Lo encarcelan y, como último recurso para hacer que el elefante lo niegue todo, intenta sumergir la partícula en una caldera de agua caliente. Pura tortura y represión, que en eso las dictaduras suelen ser pródigas. Horton sufre, se resiste porque sigue siendo el único que escucha el grito -ahora colectivo- que se ha ido haciendo fuerte y se ha ido elevando desde Villa Quién. Pero nadie parece escuchar. Finalmente, cuando la mano de la tirana acerca la partícula hacia su destrucción segura, el hijo de la cangura escucha el clamor de los Quiénes. Ese grito final bastó para hacer la diferencia. Y aunque era casi imperceptible, era el grito de un pueblo que se elevó en una onda expansiva. Los Quiénes voceban "¡ESTAMOS AQUI!" en una hermosa sinfonía en la que cada sonido contaba. Ese grito que se hizo escuchar sólo fue posible cuando fue asunto de todos.

Al final, todos los ciudadanos de la selva -que a mí se me antoja el mundo- descubrieron que Horton tenía razón. Sin embargo, éste dijo que su mérito era el de muchos: el de los Quiénes, por perseverar y luchar por sobrevivir, el de su amigo azul que lo apoyaba y desde lejos le daba ánimos con el pensamiento (¿los comentaristas de los blogs?, ¿los exiliados?, ¿la sociedad civil?), y claro, el suyo propio. De este modo queda claro que todos hicieron lo suyo. La moraleja del cuento así lo confirma: "que esta sea una lección sin afán de regaño, una persona es una persona sin importar su tamaño". Me gustaría creer que al final, los ciudadanos de Villa Quién-Cuba algún día podrán nacer en un mundo en el que cada Quién tenga tres derechos inalienables, tal como decía el alcalde.

Conclusión

Un comentario que leí en el blog A Cuban in London me hizo detenerme con especial atención en la moraleja que transmite este filme que, como antes dije, se inspira en una pieza de la literatura infantil. En su artículo, el autor habla sobre el anodino libro que leía George W. Bush a los niños de una escuela mientras transcurrían los ataques del 9/11. Personalmente, pienso que no hay libro pequeño, aunque reconozco que algunos pueden ser tremendamente aburridos o sosos.

En lo que respecta a Dr. Seuss , con su serie de libros hizo grandes aportes a la literatura infantil y juvenil norteamericana al crear un estilo dinámico, moderno y visualmente atractivo que motivaba la lectura en los jóvenes. Ello sirvió para combatir el analfabetismo en los Estados Unidos. Como suele suceder con las obras universales, sus moralejas trascienden la escala local, pues abordan problemáticas comunes al género humano, de ahí que no pasen de moda. Por todos estos factores, desde sus primeras publicaciones, sus obras fueron un éxito.

En cuanto a mi, siempre me han gustado los animados y la literatura infantil y aunque por eso me han acusado hasta de frívola, no renunciaría por nada en este mundo a compartir un buen libro o un filme de niños junto a mis hijas. Como aquí lo demuestro, este genero también puede abrirnos la puerta a muchos mundos, a múltiples reflexiones. Yo presto mucha atención a lo que leen y ven mis hijos. Ustedes, ¿hacen lo mismo?

domingo, 22 de marzo de 2009

Para Margarita, la más tierna flor

Hoy es el cumpleaños de mi madre. Ella es uno de esos seres que mejoran con los años. Suelo pensar que es porque nació en la fecha en que estalla la vida. Mi madre tiene nombre de flor y posee la sencilla belleza de su nombre. Sin embargo, hoy no siento el efecto que siempre provoca en mí la llegada de la primavera. Estoy lejos y tengo gripe. Un catarro de aquellos que -a la edad que se tenga- reclaman una madrecita. Unas manos que nos acaricien la cabeza y nos preparen un buen caldo de pollo, un té caliente con limón y miel de abejas. Sentir que se nace de nuevo de ese calor y aroma únicos que es el de la madre de uno. Ese afecto que regenera casi cualquier herida.


Como verán, tengo un pequeño invernadero en mi ventana. Allí cultivo orquídeas, aunque esta semana mis hijas y yo también instalamos dos mini invernaderos con Margaritas y Girasoles. Hace un par de días floreció mi Phalaenopsis morada. Cuando las contemplo pienso que no existe belleza más acabada y exquisita que la de las orquídeas. Mientras observaba con detenimiento la recién florecida, me vino a la mente mi orquídea blanca, una Phalaenopsis aphrodite (Moon Orchid), que como un gesto divino floreció el 4 de noviembre 2008. Creo que todos saben que esa fecha marcó un hito en la historia, no sólo de los Estados Unidos, sino del mundo contemporáneo. Ese día, al elegir al primer presidente negro de su historia, el pueblo norteamericano nos dio una lección de equidad y justicia. Recuerdo la conmoción que me causó la noticia, me vuelvo a ver en aquel momento, escuchando la pausada intervención del Presidente recién electo, Barack Hussein Obama. Pienso que fue un momento de redención para el pueblo norteamericano. Yo sentí una inmensa felicidad pero también mucha envidia. De nada me sirvió haber votado en Canadá en unas elecciones que no aportaron cambio alguno. Aquella noche del 4 de noviembre 2008 deseé intensamente poder vivir algo similar entre los míos, allá en Cuba.

Por eso, aquella orquídea mía fue bautizada con el nombre de American Beauty. En cambio, hoy busco algo relevante que me inspire un nombre y no puedo menos que pensar en la Primavera Negra de Cuba. Inevitablemente, mis pensamientos cada domingo vuelan junto a esas madres que siguen reclamando una amnistía en las calles de La Habana. Comparado a su dolor, mi pena es una bufonada. El exilio es dorado si se piensa en aquellos opositores encerrados en las cárceles cubanas, quienes a pesar de estar en suelo patrio, muchas veces ni siquiera pueden ver el rostro de sus madres y sus seres queridos.

Tomo el teléfono con resignación; le hablamos a mi madre. Su voz es como un bálsamo. Me comenta que ha pasado un día triste, que nos echa de menos pero recién acaban de llegar mi hermano y unas amigas con un pastel de cumpleaños. Ella ha sido víctima del totalitarismo de aquel sistema en múltiples ocasiones que no vienen al caso ahora. Pero hoy no hablamos de eso. Eso sí, me hace saber que el filtro de su servidor no le deja pasar los post que aquí publico. Algo se revuelve en mí, algo se rebela desde lo más profundo. ¡Qué vergüenza para los censores, intentar poner barreras a palabras e ideas! Verdugos del pensamiento, de la libertad más elemental de todo ser humano. Entonces vuelve otra vez con fuerza la imagen de mi orquídea y esta vez -a pesar de su hermosura-, el nombre brota solo: Black Spring. Y yo, ¡qué más quisiera que con ella floreciera algo más que un poco de esperanza!

miércoles, 18 de marzo de 2009

Tras seis años de la Primavera Negra de Cuba (2003)

Un artículo publicado en Cubaencuentro retuvo mi atención a primera hora de la mañana de hoy. En él, Raúl Rivero recuerda que hace seis años fueron encarcelados en Cuba 75 opositores del régimen castrista. Este hecho nefasto ha quedado inscrito para siempre en la historia de nuestra isla como La Primavera Negra de Cuba (2003). La lectura de ese artículo sirvió para hacerme rememorar dónde estaba yo por aquel entonces y acabé recordando que hacía apenas dos días había comenzado mi exilio en Canadá. De pronto, como sucede con algunas heridas que se rehúsan a sanar, volvió el profundo dolor que me causara leer la noticia de los encarcelamientos en los titulares aquel 18 de marzo de 2003. Volvió a crecerme en el pecho la impotencia llenándome de frustración, del sentimiento de asfixia y la rabia que provocan asistir calladamente a la injusticia.

Desde aquel entonces, muchas han sido las ocasiones en que he llevado las conversaciones sobre la falta de democracia en Cuba a tonos verdaderamente exaltados. Me descubro intransigente ante la actitud de canadienses deslumbrados con el paraíso tropical. Ellos, como buenos hijos de Trudeau, ignoran o prefieren no "ver" lo que ocurre en la isla. También me enervan aquellos cubanos que continúan desentendiéndose de la situación política de Cuba como si no les afectara para nada. En cambio, me da gracia cuando los escucho mascullar cada vez que tienen que pagar un pasaporte cubano o una prórroga para permanecer en su propio país.


Como yo lo siento, ser cubanos no es simplemente compartir la misma latitud, ni sentir la inefable simpatía por la rumba. Desgraciadamente, nos (mal)educaron en una fe ciega que exigía repetir consignas hasta el cansancio y aprobar calladamente cada absurdo del régimen. De tanto consentir, nos fueron hundiendo cada vez más en la negrura hasta dejarnos casi ciegos, hasta tornarnos indiferentes. Hoy, aunque su límpida imagen nos hiera, hay que agradecer que en medio de ese clima tenebroso hayan surgido las Damas de Blanco, cual divino haz de luz. Pienso que ellas, junto a los presos políticos que desde las cárceles cubanas claman por la democracia y el respeto a las libertades civiles más elementales, son los verdaderos héroes de la Cuba hoy.

Desde que habito en esta Tierra de Hombres me he vuelto mística. Suelo decir que Cuba es nuestro estigma. Sin embargo, me alegra reconocer el mismo sentimiento en muchos cubanos que hoy están desperdigados por el mundo. Esta forma sublime de amor y compromiso hacia nuestro país nos torna hermosos. Ello está redimensionando nuestras vidas, nos está haciendo crecer en un civismo que nos fuera negado a lo largo de 50 años. De manera especial, les reconozco a los bloggers su energía y ese afán de construir puentes en el que cada quien pone una piedra a su manera. Hoy como nunca antes, cada día que pasa nos abrazamos más en esta lucha que debe ser común a todos los cubanos. Por todo ello, a seis años de aquella Primavera Negra de Cuba (2003), desde este blog nos hacemos eco de las acciones que hoy se han llevado a cabo en diferentes ciudades del planeta para clamar justicia y libertad para los mejores hijos de Cuba. Asi mismo, felicitamos entre otros a Amnistía Internacional y al gobierno norteamericano por apoyar la lucha por los derechos humanos en Cuba y reclamar públicamente la liberación de sus presos políticos entre los que destacan los 75 de La Primavera Negra de Cuba (2003).

martes, 17 de marzo de 2009

Isabella en el país de Coraline

Para quien haya leido mi post de ayer y se haya tomado además unos minutos para visualizar los videos que dejé colgados aquí, creo que no le será difícil adivinar que siento un placer increíble cuando contemplo estas maravillas en pequeño formato. Por eso hoy, Althea Crome, la tejedora y conceptualizadora del vestuario del filme Coraline, es una de mis heroinas en este paseo tras bambalinas en el que los invito a descubrir otros detalles de la producción de este filme. Althea es uno de esos seres extraños que vinieron a este mundo para generar belleza. Como lo explica en su presentación, ella es "la única en su clase" -bueno, eso lo digo yo con las palabras de Shrek-. Creo que para nadie es difícil imaginar cuánto derroche de paciencia hace esta artista para producir cada una de sus piezas. ¡Lo que soy yo besaría esas manos!
De mi fascinacion por las miniaturas, ¿qué decirles? ¡Es una pasión incurable que arrastro desde la infancia! Y para que se rían, aún conservo colecciones de tacitas de porcelana y casitas de barro en miniatura. Para mí, observar esos mundos minúsculos por momentos se convierte en algo enfermizo. Si lo que contemplo es algo muy trabajado y exquisito como estas maquetas, mi experiencia estética puede llegar a ser muy intensa. No sé si eso tiene un nombre; quizas sea una patología. Sea lo que sea, ¡seguro lo padezco! De modo que si alguien sabe algo respecto a esta extraña fascinación, por favor, coméntelo aquí abajo. ¡No me deje en la ignorancia!

Coraline : Sweater XXS

Biggest Smallest Movie

lunes, 16 de marzo de 2009

CORALINE

Inspirado en la novela homónima del escritor inglés Neil Gaiman, Coraline es un filme del director Henry Selick (2009). La historia nos sumerge en un mundo extraño donde realidad y ficción alternan. Por su corte surrealista, Coraline ha sido comparada en múltiples ocasiones con “Alicia en el país de las maravillas”; sin embargo la enseñanza de la primera resulta contundente.

La trama

Al comienzo de la historia, nuestra heroína, Coraline Jones, se muda junto con sus ocupados padres a una vieja mansión victoriana en las afueras. Su naturaleza inquieta la llevará a explorar los alrededores de su nueva casa. Un abanico de curiosos personajes entre los que destacan sus vecinos, dos damas que adoran a los terrier escoceses y un cirquero; Wybie Lovat, un chico de cara triste, un gato negro y tres fantasmitas, se sumarán a sus aventuras.

Una noche, mientras persigue un ratoncito, Coraline descubre una puertecita en la pared del salón que la conducirá a un mundo paralelo donde todo es mucho más atractivo. Allí encuentra a los dobles de todas las personas de su mundo real y, como por arte de magia, todos sus deseos son atendidos. Pequeño detalle sobrecogedor, todas estos seres siempre sonrientes y dispuestos a complacerla en sus caprichos tienen botones en lugar de ojos. Luego de su primera incursión en ese mundo, la niña sobreexcitada, contará la historia a sus padres. Éstos, sumidos en sus múltiples ocupaciones, no le prestarán la debida atención. Para escapar del aburrimiento y la grisura de la cotidianeidad, la chica retornará cada noche "al otro lado" hasta el momento en que debe elegir entre su verdadera vida y la que lleva con sus “otros” padres.

Coraline es una obra magistral que nos hará reflexionar sobre los lazos familiares. Asistiremos a escenas donde la soledad, el amor y el odio condimentan verdaderos conflictos de fidelidad. Ello nos hará reflexionar sobre nuestros valores esenciales y sobre aquello que realmente merece ser priorizado en nuestra vida familiar.

Detalles de la producción y otras consideraciones sobre Coraline

En nuestros días resulta difícil encontrar un material audiovisual dirigido a los niños -sobre todo si es concebido para las niñas- que no sucumba al facilismo de la hipersexualización. Es justo señalar que en ese sentido, Coraline es una rara excepción. No hay pretensiones de crear un ambiente de cuentos de hadas en este filme; muy por el contrario, desde el principio percibimos gran teatralidad. En efecto, gracias a la tecnología 3-D y a la impronta de la estética de Selick (ver
The nightmare before christmas), Coraline logra captar magistralmente el aura negra de la novela de Gaiman. Estos efectos aportan gran dramatismo e incluso llegan a provocar miedo en el espectador.

Como detalles curiosos debo citar que 450 personas estuvieron implicadas en la producción del filme, de ellos de 30 a 35 eran animadores y diseñadores digitales. Participaron también más de 250 técnicos y diseñadores. El trabajo llegó a ser tan minucioso que contó incluso con un tejedor para las ropitas de las miniaturas. ¿El resultado? un exquisito filme de horror que ha llevado la animación a otro nivel cualitativo. Con este filme, Selick no sólo entretiene y deslumbra gracias a su virtuosismo, sino que de forma deliberada nos mueve a una profunda introspección.

Los dejo ahora con un video que explica ese derroche técnico. Espero lo disfruten y les deseo tengan la oportunidad de ver este filme en la gran pantalla, armados de unas buenas gafas rojiazules. Si van con sus hijos, verán cómo después de conocer a esta fantástica chica terminan adorándolos y agradeciendo los regalos que detestan y los maravillosos padres que la vida les dio. Ustedes a su vez, ¡abrácenlos fuerte y piensen en cuán afortunados son sólo por tenerlos!

jueves, 12 de marzo de 2009

En busca de la felicidad y eso que llaman AMOR

Cuando hablo con mis amigas -sin importar la latitud-, los temas más recurrentes suelen ser el amor y la búsqueda de la felicidad. Con frecuencia constato que buena parte de nuestro tiempo lo invertimos buscando la pareja ideal, cosa que para muchas se convierte en el leitmotiv de sus vidas. Una vez que el elegido llega –o que creemos haberlo encontrado-, intentaremos mantener una relación que nos aporte el soñado equilibrio entre el cielo y la tierra. Pero como no todas somos iguales, esa búsqueda se manifiesta de diferentes maneras. Aquí les van algunas de las tipologías femeninas más comunes y sus particulares formas de concebir la felicidad.

Algunas chicas buscan la pasión, porque no conciben una relación sin un “¡arráncame la vida!”. Éstas suelen ser más dependientes emocionalmente; tienen almas de sufridoras. Como una antítesis –pero igualmente dependientes-, también las hay posesivas, dominantes. De estas dos tipologías he conocido a algunas que sin proponérselo, coleccionan un verdadero muestrario de relaciones desafortunadas. Otras, sin embargo, son menos exigentes en ese sentido y piensan más en la estabilidad financiera. Para ellas suele ser más fácil concentrarse en los hijos, en lograr una relación familiar armoniosa. Suelen ser buenas cocineras y excelentes amas de casa; en ocasiones practican hobbies y manualidades para tener un oasis de belleza y paz en sus vidas. Luego, están las profesionales, cuya felicidad depende casi exclusivamente de los éxitos que cosechan en el plano laboral. Éstas suelen aborrecer las tareas básicas del hogar; para muchas el tema de los hijos se convierte en un verdadero dilema. En determinado momento de sus vidas suelen preguntarse si en realidad están hechas para esos menesteres… ¡Pero en muchos casos suele ser demasiado tarde! Por último, están las incapturables. Son aquellas aventureras cuya libertad no tiene precio y cuya divisa podría ser “The world it’s not enough”… Suelen pasar por la vida como si practicasen un deporte extremo y en esa búsqueda constante de adrenalina, muchas veces llegan a seguir de largo aún cuando (re)conocen el amor verdadero.

En ocasiones, estas formas de ser se confunden y dan como resultado un tipo de mujer híbrido, un ser complejo. Ese suele ser el caso más común en nuestras sociedades occidentales, el de la mujer que asume múltiples roles: profesional, ama de casa, madre, esposa, activista social, deportista… La mezcla de todos esos ingredientes también agrava nuestros conflictos a la hora de la convivencia.

Hace unos días, hablando con una de estas súper chicas comentábamos sobre un sino trágico que pesa sobre las parejas modernas. La inmensa mayoría casi nunca está junto a su verdadero amor. ¿Recuerdan la primera vez que se sintieron enamorados? ¿Cuál es la diferencia entre aquel amor que idealizamos y nuestras relaciones de adultos? ¿Qué es lo que nos conduce a ese punto en nuestras vidas en que las relaciones se tornan rutina y una mera compañía? ¿La madurez, los desengaños, el miedo a sufrir o a estar solos? ¿Vale la pena vivir sin amor? Tú ¿en qué grupo te reconoces? ¿En qué grupo ubicarías a tu chica? Para aclarar estas ideas te invito a contestar la encuesta que aparece al margen. También puedes dejar tu criterio aquí abajo. Ayúdanos a entender un poco en qué consiste tu búsqueda de la felicidad y por qué, para lograrlo, generalmente corremos tras eso que llaman AMOR.

domingo, 8 de marzo de 2009

En el día internacional de la Mujer: ¡nuestro apoyo para las Damas de Blanco!

El día internacional de la mujer o día internacional de la mujer trabajadora, está reconocido por Naciones Unidas desde 1977. Como lo indica el segundo título, esta conmemoración tiene su origen en las luchas por las reivindicaciones sindicales de las obreras de finales del siglo XIX. Estas protestas se extendieron luego a lo largo del siglo pasado, conociendo momentos de mayor tensión en los Estados Unidos en 1908 y 1957 debido a las famosas huelgas y manifestaciones de las textileras. Sin embargo, es sabido que la lucha por alcanzar un estatus de igualdad entre hombres y mujeres se remonta a siglos anteriores. Baste señalar la divisa de la revolución francesa y los reclamos de las féminas por obtener el derecho al sufragio. Por increible que pueda parecerle al mundo occidental, aún existen países en los que no se les reconoce a las mujeres este derecho.

Como la fecha suele ser una ocasión propicia para reflexionar sobre la condición femenina y las problemáticas de género, en mi primer artículo para este blog dedicado a las mujeres, he querido poner de relieve la fuerza y perseverancia de las Damas de Blanco. Esas madres, hermanas, esposas e hijas cubanas que cada domingo, de manera incansable, repiten su marcha pacífica empuñando un gladiolo, solicitando amnistía para sus familiares encarcelados injustamente por el gobierno cubano. Ellas, como antes lo hicieran las Madres de la Plaza de mayo en Argentina, enfrentan una vetusta estructura de poder absoluto que pasará a la historia como la dictadura más larga y decadente de América latina.

Desde 2008 la ONU promueve, junto a la glamorosa figura de la actriz Charlize Theron, una campaña de sensibilización que ostenta el lema “Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres”. Los objetivos de la campaña son loables. Incluyen acciones de información con el fin de disminuir la violencia conyugal, las mutilaciones, la discriminación y los abusos de poder, entre otras. Sin embargo, no deja de resultar chocante que a pesar de sus buenas intenciones, esta misma institución continúe ignorando la situación de los derechos humanos en Cuba y el trato que reciben las Damas de Blanco. Claro, todo lo que huele a oficialidad se rige por políticas y debe pasar por filtros. Aprovechemos entonces la libertad que nos brindan las nuevas tecnologías de la información para correr la voz a través de nuestros blogs y sitios web y dar a conocer al mundo cómo se perpetra la barbarie en nuestra isla.

Para quienes se sienten tranquilos por vivir en el extranjero, les recuerdo las recientes destituciones acaecidas en el gobierno de Cuba. De modo que allí nadie está a salvo. Hoy pueden encarcelar a un extraño; mañana puede ser un familiar o un ser querido ¿Qué puede hacerse para contrarrestar eso? Aprender a practicar el civismo, hablar, discutir en los foros, expresar lo que se siente, asociarse, colaborar, tomar posición. Recuerden: ¡se vale estar en contra! Pero sobre todo, ¡que nadie se quede callado! Como cubanos y como seres humanos apliquemos la divisa de "todo es UNO": que cada quien haga hoy suya esa injusticia y comparta el dolor y la frustración que encierran los reclamos ignorados de las Damas de Blanco en Cuba.





























LinkWithin

Related Posts Widget for Blogs by LinkWithin